Estudio Binacional de Conectividad Territorial Argentina - Chile

Inter-American Development Bank

Cliente

Infraestructura Urbana

Área

Argentina - Chile - Brasil - Paraguay - Uruguay - Bolivia

Ubicación

2009/2013

Año


Tipo de trabajo realizado

El estudio permitirá definir los lineamientos estratégicos que sirvan de marco integral para estructurar un programa de inversiones para los próximos años, proponiendo la ejecución de proyectos tanto en los pasos ya priorizados como también en aquellos cuyo potencial se defina a partir del estudio.

Los objetivos particulares del estudio son:
  - Identificar los proyectos de infraestructura de transporte terrestre que contribuyan al sistema de transporte entre Argentina y Chile, avanzando desde una situación altamente concentrada y limitada, a otra descentralizada e integrada.
  - Proponer proyectos que permitan remover los obstáculos que las economías regionales enfrentan para el desarrollo de sus actividades productivas y de servicios, cuando los mismos reconozcan a la insuficiencia de infraestructura del transporte como factor limitante esencial.
  - Identificar y analizar las interrelaciones y efectos que tendría el mejoramiento de las rutas de acceso a los Pasos Fronterizos, en la operación de otros modos de transporte alternativos y/o complementarios, así como la necesidad de inversiones para facilitar las transferencias intermodales, si fuera el caso, incorporando en el análisis los escenarios determinados por el desarrollo del transporte marítimo.
  - Facilitar los elementos que permitan una redefinición de categorías para los pasos de frontera, a partir de los niveles de servicios que prestarán en el futuro, en función de la demanda de transporte dominante y los potenciales de desarrollo a ambos lados del paso.

Servicios brindados:
El enfoque del estudio se centra en el análisis de las necesidades de desarrollo de infraestructura que sirva al transporte terrestre que utiliza los Pasos Fronterizos entre Argentina y Chile, que pese a importantes esfuerzos, resulta ser deficitaria a causa de la creciente demanda, a partir de mayores intercambios que generen las principales actividades productivas y sociales que hacen uso de las redes de transporte viales y ferroviarias y de los centros de transferencia (puertos, aeropuertos y estaciones ferroviarias).
Este enfoque requerirá la aplicación de métodos y modelos que permiten analizar los impactos sobre la infraestructura de transporte internacional, sobre la base de diferentes escenarios de desarrollo de actividades y de ordenamiento territorial, de proyectos estructurales de infraestructura del sistema de transporte y de los lineamientos estratégicos que en materia de integración física se han acordado entre Argentina y Chile.
Por esta razón, es necesario identificar y caracterizar la estructura de flujos internacionales en distintos corte temporales, realizando un análisis de la diversidad de los tipos de pasajeros y productos, sus características, y principalmente la racionalidad implícita en las decisiones de cuando y como realizar un viaje.
Es necesario considerar que tanto los flujos observados como proyectados son consecuencia de otros procesos y fenómenos, que se encuentran tanto en el sistema de actividades como en las decisiones de logística del transporte, para la comercialización de los productos.
Las variables determinantes para la modelación de la demanda, en una infraestructura que se expresará mediante redes físicas simples, serán aquellas que incidan directamente en las decisiones de cada uno de los sectores productivos relevantes y las formas de actuar de los operadores de transporte, como empresas con objetivos económicos y estrategias de mercado.
El tratamiento de la demanda por transporte de carga, con especial énfasis en la comprensión de la lógica propia de cada una de las principales actividades generadoras de carga, aparece como uno de los aspectos más relevantes de este enfoque.
Otro aspecto importante que se deberá tener en cuenta en el tratamiento de la demanda de transporte y la infraestructura asociada, es el de las áreas limítrofes entre Argentina y Chile que vienen desarrollando un importante trabajo de integración binacional, en el ámbito subregional, a nivel físico, económico, social, etc. basados en relaciones sustentadas en la cercanía y complementariedad y que se han traducido en importantes incrementos del tránsito vecinal fronterizo.
Esta necesidad de integración y el papel que juega la infraestructura del transporte en su logro, deberá ser analizada y puesta en una perspectiva de profundización del proceso de integración binacional, de modo de estimar la demanda futura de transporte con origen en estas áreas, identificar los proyectos de infraestructura necesarios para hacer frente a la misma y fortalecer las potencialidades locales y de desarrollo de factores inherentes a una mayor complementariedad en el contexto binacional y al incremento de su competitividad internacional.
Estas consideraciones deberán permitir proyectar la demanda futura de transporte y las necesidades de infraestructura en el contexto de distintos escenarios de inserción en la economía internacional, identificar los proyectos a ejecutar y culminar el estudio con la propuesta de un programa de inversiones, con la debida justificación técnica, económica, financiera, social y ambiental.
El estudio se componia de tres Módulos.
En el Primer Módulo un completo análisis y descripción del sistema de transporte actual, sus motivaciones, la infraestructura disponible y los déficits del sistema, tanto operativos como los relacionados con la falta de infraestructura adecuada. Esta descripción incluye aspectos relativos a la estructura organizacional de las empresas de transporte internacional, y los niveles de uso de la infraestructura para diferentes propósitos.
En el Segundo Módulo se analizaron las economías regionales que forman parte del área de influencia directa de los Pasos Fronterizos que sirven o pueden servir a su conectividad en una relación bilateral muy fluida y del mismo modo, que otras regiones, como vía de comunicación con terceros mercados.
  - Se describe la situación actual de estas economías, identificando sus potencialidades y el nivel de servicios de infraestructura de transporte necesario para fortalecer las mismas.
  - Asimismo se realiza un análisis de la inserción de las economías de Argentina y Chile en el comercio internacional, y la incidencia actual y futura de los Pasos Fronterizos involucrados.
  - Se busco identificar y describir todos los factores que permitan cuantificar la demanda futura y los requerimientos de infraestructura del transporte y aquellos de carácter social y estratégico que permitan fundamentar el Programa de Inversiones a proponer.

En el Tercer Módulo, basándose en los análisis realizados en los módulos 1 y 2.
  - Se proyecto la demanda de transporte futura y la generada a partir de distintos escenarios macroeconómicos, mediante la utilización de modelos específicos.
  - Se identificaron los requerimientos de infraestructura actual y futura y alternativas de Programas de Inversión a ser ejecutados por ambos países en un horizonte de 15 años.
  - Ellos son evaluados de forma de recomendar aquél que represente el mayor beneficio económico y social para las economías de los dos países.