Sistema de alcantarillado sanitario de la Ciudad de Yacuiba

Gobierno Municipal de Yacuiba

Cliente

Ingenieria Sanitaria e Hidráulica

Área

Yacuiba - Bolivia

Ubicación

1997/1998

Año


Tipo de trabajo realizado

Revisión de Proyecto, Proyectos de cambios o modificaciones necesarias al Proyecto licitado, supervisión de las obras de construcción.
El Proyecto consistía en el mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario de las ciudades de Yacuiba y Pocitos. El mejoramiento y ampliación del sistema de alcantarillado fue definido anteriormente en el estudio en tres etapas:
  Etapa 1 - Año 1996 a 2005.
  Etapa 2 - Año 2005 a 2015.
  Etapa 3 - Año 2015 a 2025.

El proyecto aprovechaba la red de colectores existentes efectuando renovación de los mismos en aquellos sectores que presentan deficiencias operativas. Por condicionamientos de ubicación y tipo de planta de tratamiento, la red de colectores fue dividida en tres sectores: Red de colectores que drena a la Estación de Bombeo Nº I, Red de colectores que drena a la Estación de Bombeo Nº II y Red de colectores que drena a la Estación de Bombeo Nº III.
Estas Estaciones de Bombeo iban a trabajar en serie, impulsando los caudales a una cuarta estación de bombeo que finalmente impulsaría todas las aguas hasta las lagunas de estabilización, ubicadas al noreste de Yacuiba en el sector denominado Lapachal Bajo. Todo este proyecto fue dejado de lado y se efectuó un rediseño completo, eliminando las estaciones de bombeo y el sistema de bombeo.
La decisión del cambio fue tomada por la H. Alcaldía Municipal y los técnicos del F.N.D.R., teniendo la Consultoría participación de asesoramiento y trabajo de campo, en los siguientes puntos:
    1) Revisión preliminar del proyecto del sistema de evaluación de los líquidos cloacales, que comprendía la transmisión (4 estaciones de bombeo, estaciones elevadoras de aguas residuales, provisión de instalación de tuberías de 300 a 600 mm de diámetro) y las lagunas de estabilización correspondientes. Antes de la presentación del Informe por parte de la Consultoría, se desestimó esta parte del proyecto, habida cuenta del gran consumo de energía que ocasionaría su funcionamiento, que no podría ser absorbido por Yacuiba, a la vez que se trataba de un sistema de complicado y costoso mantenimiento. Se optó por el estudio de variante “Salvador Mazza”, de la que la Supervisión tuvo la participación que se describe en el punto siguiente.
    2) Construcción de las lagunas de estabilización en territorio argentino, en la vecina localidad de Salvador Mazza, para lo cual se instruyó a la Supervisora el relevamiento y estudio topográfico de un futuro emplazamiento, el que fue entregado oficialmente a la H. Alcaldía Municipal, con los planos e informes del relevamiento altimétrico, curvas de nivel, estudios de suelos, estudios de los niveles freáticos y replanteo de las distintas variantes del emisario.
Las tratativas que se venían realizando con el Gobierno de la República Argentina fracasaron, ante la negativa de la Cancillería del vecino país. Por eso se decidió construir las lagunas de estabilización en las zonas de: Aserradero, Fray Quebracho y San José de Pocitos, que debieron ser complementadas con reactores anaeróbicos, debido a la poca disponibilidad de terrenos para las lagunas. El trabajo realizado sobre esta cuestión, es decir el reemplazo de las lagunas proyectadas por el nuevo proyecto, por la Consultoría Grimaux se describe en el siguiente punto:
    3) En Aserradero se realizó el levantamiento planialtimétrico y la ubicación de los defensivos para la modificación del cauce de la Quebrada Sauzalito, para permitir el emplazamiento del reactor y las dos lagunas de estabilización. Trabajos similares se llevaron a cabo en la zona de Fray Quebracho y San José de Pocitos, para el emplazamiento de los otros dos reactores, con sus consiguientes pares de lagunas de estabilización. Por último: Supervisión del comienzo del movimiento de tierra, de la construcción de los gaviones defensivos en San José de Pocitos y del inicio de la construcción de las lagunas hasta noviembre de 1998, fecha de la terminación del contrato de supervisión.

La asistencia financiera de esta obra es del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).